SE DESCONOCE DETALLES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Representa un elemento que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de conservar el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto común es tratar de empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, pon una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y percibe cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda mas info busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page